StanGarley
Bienvenidos A nuestro aprendizaje
Este es un objetivo que tenemos para que ustedes puedan hablar el criollo mas fácil como casi hay mucha persona que quisiera saber del CRIOLLO HAITIANO que se escuche las palabras pero no puede entender ni comprender... por lo tanto es algo fácil para aprender...
Este idioma este idioma esta compuesto por vocales que sea nasales que producen sonido que salga por la nariz; o vocales orales que salga por la boca única, consonantes y semiconsonante
***Paj 3
I.- Noción de Base del CRIOLLO Haitiano
A. Panorama Del CRIOLLO ( kreyòl).
I. El criollo haitiano (en criollo
haitiano: kreyòl ayisyen) es el idioma criollo hablado en Haití. Está estructuralmente basado en el francés, pero
mezclado con lenguas del ÁfricaOccidental, como el wolof y
algunas lenguas gbe. Muestra también influencias de otras lenguas
africanas, como
el fon, ewé, kikongo, yoruba e igbo. Tiene dos dialectos: fablas y plateau. Existen otras formas criollas de francés similares al
criollo haitiano en otros lugares del Caribe. y el Océano Pacífico: • Guayana Francesa • Martinica • Seychelles • Mauricio •
Reunión • Guadalupe • Santa Lucía. Entonces son los paises que hablan el Criollo pero de forma diferente.
B. Ortografía y fonética.
- Consonantes
· b: [ b ]
· ch: [ ʃ ], se pronucia como SH del ingles como en Pronombre She.
· d: [ d ]
· f: [ f ]
· g: [ g ]
· h: [ h ], como h en las palabras en inglés have, hide.
· j: [ ʒ ], semejante a la pronunciación francesa o ingles como en la palabra Jardin
· k: [ k ], como la c fuerte del español café
· l: [ l ]
· l: [ l ]
· m: [ m ]
· n: [ n ]
· ng: [ ŋ ], como la ng inglesa. Angel
· p: [ p ]
· r: [ ʁ ], como la r francesa; o [ w ], semejante a la
pronunciación de la u española cuando se encuentra como
primera letra de un diptongo.
· s: [ s ]
· t: [ t ]
· v: [ v ], como la v en las palabras francesas vague, vouloir. o mismo manera de la pronunciación del español cuando no se pronuncia como la b como Vas
· z: [ z ], como la z en las palabras francesas zoo, zéro
- Semiconsonantes
· ui: [ ɥi ], como la palabra francesa aujourd'hui. es como el mismo del español cuidar
· w: [ w ], semejante a la pronunciación de la u española cuando se encuentra como
primera letra de un diptongo.
· y: [ j ], semejante a la pronunciación de la i española cuando se encuentra como
primera letra de un diptongo.
- Vocales orales
· a: [ a ]
· e: [ e ]
· è: [ ɛ ]
· i: [ i ]
· o: [ o ]
· ò: [ ɔ ]
· ou: [ u ], igual a la u española.
- Vocales
nasales
· an: [ ɑ̃ ] como el an en las palabras francesas an, blanc.
· en: [ ɛ̃ ] como el in en las palabras francesas intérieur, vin.
· on: [ ɔ̃ ] como el on en las palabras francesas on, bon.
· oun: [ ũ ] como la u española pero nasal.
Normalmente los consonantes se pueden junto R con vocal nasal
o vocal oral para formar palabra.
Notas ortográficas
Cuando un consonante se junta con los v
1. La w seguida
de o, ò, on o ou puede escribirse con una r.
2. Las vocales nasales obedecen las siguientes reglas:
1. La combinación de las
vocales a, e y o con una n seguidas de una vocal
no se nasalizan.
2. La combinación de las
vocales a, e y o con una n seguidas de una
consonante se pronuncian nasalizadas.
3. La combinación de las vocales a, e y o con
una n al final de una palabra se pronuncian nasalizadas.
4. Para romper una nasalización al final de la palabra se
coloca un acento grave en las
vocales a, e u o respectiva,quedando àn, èn u òn.
Escuche esta practica.
*** Paj 4
2. - Reglas de numeración del idioma criollo haitiano
-2.1.-Las cifras del cero al nueve tienen nombres específicos, igual que los números del diez al
dieciséis:
zero [0],youn [1], de [2], twa [3], kat [4], senk [5], sis [6], sèt [7], uit [8], nèf [9], dis [10], onz [11], douz [12], trèz[13], katòz [14], kenz [15], sèz [16].
- 2.2- Los números del diecisiete al diecinueve son regulares, es decir que se
escriben con la decena seguida por la
unidad para llegar a pronunciar las cifras siguientes:
disèt [10+7] = 17, dizuit [10+8] = 18, diznèf [10+9]= 19.
• 2.3- Las decenas tienen nombres específicos del diez al
sesenta:
dis [10], ven [20], trant [30], karant [40],senkant [50] y swasann [60].
Entonces, para contar entre las diferentes numero de ahi: ven [20], trant [30], karant [40],senkant [50] y swasant [60].
lo que debes entender. Es necesario hacer un torno en los numeros de 2 a 9 pegado a las decenas con doble N al lugar de la letra T en las siguientes: ven [20], trant [30], karant [40],senkant [50] y swasant [60]. y excepto 1 y 9 que hace ningun cambio aunque se cambia completo lo del 1.
Ejemplo:
a).- Primer caso: caso de 1 seguido de decena 20 a 60.
• Las decenas y las unidades están unidas sin espacio (ejemplo: karannsis [46]), a menos que la unidad sea un uno. En este caso, la conjunción (fonética) ey (y) se coloca entre la decena y la unidad, representando una adición (ejemplo: karanteyen [41]). Entonces Decena es lo que sale por una terminacion de: zero [0] . Pues 1 lo hace de una manera diferente que de 2 a 8. entonces 1 parece igual que 9 porque guarda la decena misma. Entonces, 1 guarda la decena y insertado EYEN para 1.
por ejemplo, se dice:
VentEYEN= [20], trantEYEN=[31], karantEYEN= [41], senkantEYEN= [51], swasantEYEN= [61].
*** Paj 5
b).- Segundo Caso: de 2 a 8 seguido de 20 a 60.
Los números compuestos a partir del veinte dan lugar al añadido de un -n antés la unidad por veinte y la sustitución del -t final por un -n del treinta hasta sesenta, excepto cuando la unidad es uno, ocho o nueve por alargar la sílaba (ejemplo: vennde [22], tranntwa [33],karannsenk [45]).
A.- ven [20] es la decena toma 2 a 8 como y para decir
22 =vennde, 23= venntwa, 24=Vennkat, 25= vennsenk, 26= Vennsis, 27= vennsèt, 28= vennsuit.
B.- trant [30] se hace lo mismo de 2 a 9.
32= trannde, 33= tranntwa, 34= trannkat, 35= trannsenk, 36= trannsis, trannsèt =[37], trannsuit =[38].
C.- karant [40]
karannde =[42], karanntwa=[43], karannkat= [44], karannsenk= [45], karannsis=[46], karannsèt=[47], karannsuit=[48].
D.- Senkant [50]
senkannde=[52], senkanntwa=[53], senkannkat=[54], senkannsenk=[55], senkannsis=[56], senkannsèt =[57], senkannsuit= [58].
E.- swasant [60]
swasannde= [62], swasanntwa= [63], swasannkat= [64], sannsenk=[65], swasannsis= [66], swasannsèt=[67], swasannsuit= [68].
C).- Tercer Caso: 9 insertando NèF a las decenas de 20 a 60.
Decena es lo que sale por una terminacion de: zero [0] . Pues 9 lo hace de una manera diferente que de 2 a 8. Entonces 9 parece igual que 1 porque guarda la decena misma. Entonces, 1 guarda la decena y insertado NèF .
Ejemplo se dice:
29= ventnèf, trantnèf =[39], , karantnèf=[49], senkantnèf = [59], swantnèf= 69.
*** Paj 6
-2.4.- • Del senta al noventa, se usa la base 20 (este sistema vigesimal parece ser un legado de las
lenguas celtas pasado al criollo por el francés), por
consiguiente.
bueno para contar se hace una referencia de adición que no se en cifra sino en letra lo dice. como para encontrar las decenas siguientes: 70= swasanndis [60+10], 80=katreven [4*20], 90= katrevendis [4*20+10].
Para nombrar 70= swasanndis [60+10], 80=katreven [4*20], 90= katrevendis [4*20+10]. debe tener cuidado para un mal utilización de nombre porque es algo diferente. por lo tanto es muy facil.
1).- vamos a ver:
Primer caso : qu es 70 ( swasanndis) que sale por la adicion 60 (swasant) con 10 (dis) a 19.
70= swasanndis [60+10]. que es un torno
por ejemplo:
70= swasanndis [60+10] es una adición de sesenta(60) y de diez entonces swasant (60) y dis (10) dar swasanndis (70). Debe pronuciarlo asi pero es 70 aunque para para pronunciar es una adición de 60 con 10. se usa 60 (swasant) más (+) de 10 a 19.
70= swasanndis [60+10], 71= swasann onz [60+11], 72= swasann douz [60+12], 73= swasann trèz [60+13], 74=swasann katòz [60+14], swasann kenz [60+15], swasann sèz [60+16].
******Ahi fue algo diferente que pasa por eso se escriben con la decena seguida por la unidad para llegar a pronunciar las cifras siguientes:
swasanndisèt [60+10+7] = 17, swasanndizuit [60+10+8] = 18, swasanndiznèf [10+9]= 19.
Segundo caso es 80=katreven [4*20], que es una multicacion de entre 4 (kat) por 20 (ven) e adición de 1 (En o youn) a 9 (nèf).
vamos a ver que pasa
80=katreven [4*20], 81=katreven en [4*20+1], 82=katreven [4*20+2], 83=katreven [4*20+3], 84=katreven [4*20+4], 85=katreven [4*20+5], 86=katreven [4*20+6], 87=katreven [4*20+7], 88=katreven [4*20+8] e 89=katreven [4*20+9].
Tercer caso es 90= katrevendis [4*20+10]. que es una multiplicacion de 4(kat) por 20 ven) y adción de 10 a 19.
vamos a ver que pasa
90= katrevendis [4*20+10], 91= katrevenonz [4*20+11], 92= katrevendouz [4*20+12], 93= katreventrèz [4*20+10], 94= katrevenkatòz [4*20+10], 95= katrevenkenz [4*20+15], 96= katrevensèz [4*20+16], 97 = katrevendisèt [4*20+10], 98=katrevendizuit [4*20+18], 99= katrevendisnèf.
*** paj 7
• Las centenas se construyen poniendo la cifra
multiplicadoraantés la palabra san (cien) y separada por un
espacio, a excepción de cien: san [100], de
san [200], twa san [300], kat
san [400], sen san [500], si san[600], sèt
san [700], ui san [800] y nèf san [900].
• Las centenas están separadas de la decena o de la unidad siguiente por un espacio (ejemplo: san
en[101], twa san en [301], si san karant [640]).
• Un millón se dice yon milyon y mil
millones, yon milya.
Teoria de Los Numeros
Teoria de Los Numeros
***Paj. 8
Practicas de los numeros
*** Paj 9
Numeración en criollo haitiano
El léxico del criollo haitiano se basa principalmente en el
idioma francés, lo que se refleja especialmente en el nombre de los números.
Estos transponen su pronunciación en una ortografía propia, respetando la
numeración francesa y sus peculiaridades, tales como el sistema vigesimal, aún
en vigor entre sesenta (swasann) y noventa y nueve (katrevendiznèf). El
significado etimológico se encuentra de nuevo haciendo una transcripción
inversa del criollo al francés. Sin embargo, cambios fonéticos y, en
consecuencia, ortográficos permanecen, como para la cifra uno. Es a priori
difícil de reconocerlo de inmediato cuando está
compuesto: youn [1], venteyen [21], san
en [101], mil youn [1 001], yon milyon [un millón]. Si
la numeración subyacente es idéntica entre los dos idiomas, debemos hablar aquí
de traducción y no de una simple transcripción una vez que las normas fonéticas
están explícitadas.
*** Paj 9
II.- Gramática
A. El criollo haitiano, a pesar de haberse originado a partir del francés, posee una gramática muy distinta
ya que es mucho más simple, principalmente en los siguientes
puntos:
• Los verbos no se inflectan según tiempo ni persona.
• Carece de género gramatical, es decir,
B. - los adjetivos no se inflectan para concordar en género con el sustantivo al que califican.
• Uso de sufijos de persona para indicar posesión de los
sustantivos.
• Uso de modificadores o auxiliares para indicar todos los
tiempos verbales.
El criollo utiliza un orden básico de constituyentes de tipo
Sujeto Verbo Objeto (SVO), al igual que el francés.
Muchas características gramaticales, particularmente la
pluralización de sustantivos y la posesión, son indicadas añadiendo
ciertos sufijos (posposiciones) como yo, a la palabra principal.
Es un tema de discusión qué signo de puntuación debería usarse para conectar
los sufijos a la palabra: los alternativas más populares son el guion,
el apóstrofo, o incluso un espacio. El caso se complica cuando el
"sufijo" se contrae, incluso pudiéndose volver una sola letra
(como m o w).
*** paj 10
III- Sustantivos
Los sustantivos en criollo haitiano no tienen género.El plural de un sustantivo se indica agregando la
partícula YO después del sustantivo
(yo también funciona como artículo definido plural).
• liv yo o liv-yo (libros)
• machin yo o machin-yo (carros)
IV-Pronombres
Existen seis pronombres, uno para cada combinación de número
y persona. No hay diferencia entre directos e indirectos. Algunos pronombres
tienen un origen francés evidente, otros no.
Persona/número.
GLOSA
Forma plena ============Forma corta/
1/singular : mwen ==========m o m‘ o ‘m =yo
2/singular : *ou ============ w' = Tú, te, usted'
3/singular Li ============ l' = él, ella, le, lo, se', etc.
1/plural : nou ============n‘ nou 'nosotros, nos'
2/plural : ou o nou ============'vosotros, os, ustedes'
3/plural : **yo ============ y‘ = ellos, ellas, los, les', etc.
• *******Notas:
• (*) a veces ou puede estar escrito como w-.
La w indica ou.
• (**) dependiendo de la situación
*** paj 11
V.- La posesión se indica añadiendo el poseedor después del
poseído.
larjan li =(su dinero)
fami mwen o fami'm =(mi familia)
kay yo =(su casa o sus casas)
papa ou or papa'w =(tu padre)
chat Pierre =(el gato de Pierre)
chèz Marie - =(la silla de Marie)
zami papa Jean =(el amigo del padre de Jean)
papa vwazen zanmi nou =(el padre del vecino de nuestro
amigo)
VI-Artículos
1.- Artículos definidos
a) Singular
Existe un artículo definido, correspondiente al español
"el"/"la", o al francés le/la (los sustantivos no tienen
género en creole). Se ubica después del sustantivo, y varía según el último
sonido del sustantivo.
- Si el último sonido del sustantivo es una consonante no
nasal,el artículo será la:
kravat la (la corbata)
- Si el último sonido es una vocal, el artículo será a:
kouto a (el cuchillo)
mango a (el mango)
Si el sustantivo termina en m, nm, nn, gn, ng, el artículo
será nan:
machin nan (el carro)
telefòn nan (el teléfono)
Si el sustantivo termina en n, el artículo será an:
chen an (el perro)
b) Plural
El artículo plural es yo, en todos los casos (yo indica simplemente que el sustantivo es
plural).
ejemplo:
lèt yo (las cartas)
chen yo (los perros)
2. - Artículos indefinidos
Los artículos indefinidos se colocan antes del sustantivo. Hay dos artículos indefinidos singulares en creole:youn y yon. Si el sustantivo es monosílabo y termina en -oun se
usa youn:
youn moun (un hombre)
En otros casos se utiliza yon es mas usable:
yon chen (un perro)
En plural se usa kèk (que significa
"algunos"):
kèk chen (unos/algunos perros)
kèk moun (unos/algunos hombres)
*** paj 12
V!!- Demostrativos
Existe un demostrativo en criollo haitiano, sa. Cuando es un adjetivo, se coloca sa a (singular) o sa yo (plural) después del sustantivo que
califica:
chen sa a (este/ese perro).
chen sa yo (estos/esos perros).
También puede funcionar como pronombre:
sa se zanmi mwen (éste es mi amigo).
sa se chen frè mwen (éste es el perro de mi hermano).
VIII- Verbos
a)-Marcadores de tiempo
El verbo mismo no se conjuga en criollo haitiano.
En presente no progresivo, se usa el verbo en su forma
básica:
Mwen pale kreyol (yo hablo creole)
En otros casos, para indicar el tiempo, se usan palabras especiales entre el sujeto y el verbo.
Son las siguientes:
• ap: presente progresivo
• te: pretérito perfecto
• kon: pretérito imperfecto
• fèk: pretérito reciente
• sot: igual que fèk
• tap (o t'ap): pretérito progresivo
• a: futuro (existen limitaciones en su uso)
• pral: futuro próximo (como en español, ir a + verbo)
• ta: condicional
****El creole no tiene modo subjuntivo.
Existen tres formas en el imperativo
(usaremos el verbo pale para mostrarlas):
• Pale! (Habla o Hablen)
• Annou pale! (Hablemos)
• Kitè m pale. (Déjame hablar)
b)- Negación
Se usa antes de un verbo para negarlo:
Rose pa vle ale. (Rose no quiere ir)
Anexo:
*** paj 13
IX- Cópula
El criollo tiene un sistema de cópula muy diferente al
francés y a las demás lenguas romances.
Existen en criollo tres formas de
cópula: se, ye y cópula cero (es decir, ninguna palabra para marcar la cópula, marcaremos en los
ejemplos el espacio donde debería ir con un "_").
La cópula cero no existe en francés, pero por coincidencia sí en latín.
La elección entre se/ye/
_ en una oración copulativa está basada en complejos
factores sintácticos que
resumiremos brevemente en estas reglas:
Primero: Se usa "_" (ninguna palabra) en oraciones declarativas donde el complemento es una frase adjetiva,
preposicional o
adverbial (se siguen usando los marcadores de tiempo:
Li te _ an Ayiti.
(Ella pretérito perfecto en Haití = Ella estuvo en
Haití)
Liv-la _ yon. (Libro-el amarillo = El libro es
amarillo)
Timoun-yo _ lakay. (Niños-los casa = Los niños están en
casa)
Segundo: Se usa se si el predicado es un sustantivo.
Atención: mientras
que otros verbos se colocan después de los indicadores de tiempo y
del pa, el verbo se va antes que cualquiera de esas
partículas.
Kal se ekriven. (Carlos es escritor)
Kal se pa ekriven. (Carlos no es escritor; nótese la
posición del se antes del pa)
Kal, ki se ekriven, pa vini. (Carlos, que es escritor,
no viene)
Tercero: Se usa se cuando el sujeto es sa:
Sa se pa fasil. (Eso no es fácil)
Pero si la oración es una pregunta se usa ye (ver quinta
regla).
Kouman sa ye? (¿Cómo es eso?)
Cuarto: Similar a la regla anterior, se usa se en oraciones sin un sujeto indicado.
Se mwen! (¡Soy yo!)
Se pa fasil. (No es fácil)
Quinto: Se usa ye al final de oraciones interrogativas:
Kijan ou ye? (¿Cómo estás?)
También indirectas:
M pa konnen kimoun li ye. (No sé quién es)
Sexto: Se usa ye para enfatizar oraciones copulativas:
Se ayisyen w ye. (Eres haitiano)
Se yon ekriven Chal ye. (Carlos es un escritor)
La construcción es: se + predicado + sujeto
+ ye.
*** paj 14
***** Otros verbos importantes
• genyen: tener, haber. Se suele abreviar a gen:
Genyen anpil Ayisyen nan Florid. (Hay muchos haitianos
en Florida)
• konn y konnen: saber. Konnen significa
conocer o saber una información. Konn tiene el sentido de saber hacer
algo, o tener experiencia en algo:
M pa konnen kote li ye. (No sé dónde está)
Mwen konn fe manje. (Yo sé hacer comida, yo sé cocinar)
• fe: hacer. Tiene una gran variedad de significados:
Mwen fe yon gato. (Hago una torta)
Kouman ou
fe pale kreyol? (¿Cómo aprendiste a hablar creole?)
• kapab: poder. Frecuentemente se abrevia a ka:
Mwen ka ale demen! (¡Puedo ir mañana!)
A- Preguntas
Los pronombres y adverbios interrogativos son:
Criollo Español
kikote dónde kilè
cuándo
kijan
cómo koman
cómo
ki quién kijès
quién
kisa
qué kilès
cuáles
konbyen
cuánto(s) pouki /(pouki sa)
por qué
Ejemplos:
Kijan li ye? (¿Cómo está él/ella?)
Kiyès ki Papa'w? (¿Quién es tu padre?)
Cuando una pregunta no contiene un interrogativo (es decir,
es una pregunta que se responde por sí o por no), estará encabezada
por apa o por eske (del francés est-ce que).
Se responde: wi (sí) o non (no).
por ejemplo
Apa ou pa manje= que pasó no comiste?
Eske ou fin manje = terminaste de comer?
por ejemplo
Apa ou pa manje= que pasó no comiste?
Eske ou fin manje = terminaste de comer?
Frases útiles
• Hola - Salu [salu]
• Buenos días — Bonjou [bõʒu]
• Buenas noches
— Bonswa [bõswa]
• Adiós (Hasta luego)— N a
wè [nawe] (o N ap we) [napwe]
• Por favor
— Silvouple [silvuple] / Souple [suple]
• Gracias (muchas gracias) - Mèsi (anpil) [mɛsi
ãpil]
• ¿Cómo estás? — Kijan ou ye? [kiʒãuje]
• ¿Cómo te llamas? — Koman ou rele w? [koman u
relew]
• Me llamo... — M rele... o Yo rele
m... [yorelem]o mwen rele.... o yo rele mwen....
• Te amo — M renmen w [m̩rɛ̃mɛ̃w] (Yoruba Mo
féràn re) [mo frɛ̃m
rɛ̃] o mwen renmen ou.
*** paj 15
Stangarley. - Hablar criollo:-vocabulario
I.
Leson =(lección I )
A -MO ki gen relasyon =( palabra que tiene
relación)
* Anotar que lo dentro del paréntesis es
ESPAÑOL.
1.
Mèsi= ( gracias)……
2.
Padkwa = ( de nada).
3.
Alo = ( Hola)……
4.
M’Ale,
orevwa = ( me voy, bye; Hasta la vista).
5.
Eskize’m
= ( escuzame)….. Natirelman (Seguro, naturalmente)
6.
Bonjou = ( Buenos días)……
7.
Bonswa = ( Buenas tardes ).
8.
Bonjou
madanm= ( Buenos días Sra.)…..
9.
Bonjou
mesye= ( Buenos días Sr.).
10.
Bonswa
manman= (Buenas tardes mama)…..
11.
Bonswa
Papa= (Buenas tardes Papa).
12.
Kijan ou
ye? = ( ¿ Cómo estas?).
13.
Byen mèsi, e ou menm.= ( Bien gracias y tu).
14.
trè byen, mèsi = ( muy bien gracias)
15.
pa two
byen = ( No estoy bien).
16.
Kijan tout moun yo ye? = ( como esta a todos).
17.
Tout moun yo trè byen. = ( Están bien).
18.
E ki jan
fanmi ou yo ye? = ( ¿Y cómo está tu familia?).
19.
Fanmi’m yo
byen, mèsi. = ( Mi familia está bien, gracias.)
20.
M’byen kontan
wè ou. = ( estoy muy contento por ver *te,usted nos, vos y ustedes).
21.
M’ale, n’ap
wè pi ta = ( ya me voy, Nos vemos más tarde).
*** paj 16
B – MANM NAN YON FANMI=( MIEMBRO EN UNA FAMILIA)
* De Maskilen a
Feminen (Masculino a Femenino)
1.
Papa
mwen = ( mi padre)……..
2.
Manman
mwen= ( Mi madre).
3.
Mari
mwen; Neg mwen= ( Mi esposo)....
4.
Madanm
mwen; fanm mwen = ( Mi mujer o mi esposa).
5.
Menaj
mwen= ( Mi Novio)…...
6.
Menaje
mwen = ( Mi novia).
7.
Gason mwen= ( Mi hijo)……..
8.
.Fi mwen= ( Mi hija).
9.
Frè mwen= ( Mi hermano)…..….
10.
Sè mwen= ( Mi
hermana).
11.
Tonton
mwen ( Mi tío)……. ..
12.
Tant
mwen = ( Mi tía).
13.
Kouzen
mwen= ( Mi prima)…..
14.
kouzin
mwen= ( Mi prima).
15.
Neve
mwen = ( Mi sobrino)……
16.
Nyès mwen= ( Mi sobrina).
17.
Gran papa
mwen= ( mi abuelo)….
18.
Grann mwen;
gran mè mwen= ( Mi abuela).
19.
Bopè mwen = (
Mi Suegro)……………
20.
Belmè mwen= ( Mi suegra).
21.
Bofis mwen = (
Mi yerno)……………..
22.
Belfi mwen = (
Mi nuera).
23.
Mesye = (Señor)………
Madanm= (Señora)…… Madmwazèl = ( Señorita).
CH- VWAZEN OU =( Mi VECINO)
1.
Ti bebe
a= ( el bebe)…….............
2.
Ti moun
nan = ( el niño;la niña).
3.
yon
tigason = ( un muchacho)…….
4.
yon tifi= ( una muchacha).
5.
Ti gason
yo= ( Los muchachos)….
6.
Ti fi yo
= ( las muchachas).
7.
yon jenn
gason = ( un joven- para hombre)…..
8.
yon jenn
fi= ( un joven – para mujer).
9.
gran
moun gason= ( un viejo)……
10.
gran
moun fi = ( una vieja).
11.
yon
gason = ( hombre)…………….
12.
Yon fanm = ( una mujer).
13.
yon
zanmi = ( un amigo; una amiga)………….
14.
Yon
lennmi = ( un enemigo).
*** paj 17
D- Karaktè =( carácter)
1.
Bon= ( bueno)………..
2.
Move = ( mal)
3.
kontan= ( contento)………….
4.
Tris = ( triste).
5.
Entelijan= ( Inteligente)……..
6.
Sòt = ( tonto;tonta).
7.
Travayè = ( trabajador,a)……….
8.
Parese = (
Pewrezoso).
9.
Jenn = ( joven)….
10.
granmoun
= ( viejo; vieja).
11.
Bèl= ( bonito; bonita)………..
12.
lèd = ( feo, fea).
13.
Rekonesan=(agradecido,a)
14.
Engra = ( ingrato,a)
15.
Rich = ( rico,a)………………….
16.
Pòv= ( pobre).
17.
piti = (pequeño,a)……
18.
gwo = ( grande)
19.
kout = (
corto)…..
20.
long= ( largo )
21.
wo= ( alto,a)……
22.
laj = ( Ancho,a).
23.
Mèg= ( fraco,a)
24.
gra= (
gordo.a)
25.
Bonjan = ( buenos modales)……….
26.
Move jan
= ( mal modales).
E.-
Vèb =(VERBO)
* Anotar que en los verbos del criollo no se cambian la forma del verbo
con ningún tiempo ni lo pronombre personal. Y además el verbo que da igual a todos los tiempo solo pone simple o un
AP para el presente progresivo, un TE
para el pasado, PRAL para el futuro y un TA para el condicional se les colocan entre el pronombre personal y el
verbo. Es decir antes del verbo de su forma infinitiva.
A.- PREZAN VèB se =( PRESENTE VERBO ser y estar)/ y fòM kontrakte =(
forma contractada)
1)
Forma positiva
1.
Mwen se
/ M’se ( yo soy o esoty)= mwen se yon gason (soy un hombre)
2.
Ou se (
tu eres o tu estás)= ou se yon fanm ( tú eres una mujer)
3.
Li se (
él , ella y usted es o esta) = Li se frè
mwen ( él es mi hermano)
4.
Nou se (
Nosotros somos o estamos) = Nou se zanmi (somos amigos).
5.
Nou se (
vosotros sois o estáis) = Nou se avoka ( vosotros avogado)
6.
Yo se
(Ellos, ella y ustedes son o están)= yo se granmoun (son viejos).
2) Forma negativa
La forma negativa no usa el
verbo Se ( SER o ESTAR) para decir que es. Sólo pone PA que dice la frase esta
negativo. Se usa el pronombre personal que sea plural o singular con los
caracteres anteriores para decir como esta la cosa en forma negativa.
1.
Mwen pa
Rich = No soy Rico
2.
Jan pa
kontan = Juan no está contento.
3.
Nou pa
travayè = No somos trabajador
4.
Yo pa fatige/ yo pa bouke = No están cansados
F – KESYON AK REPONS =( PREGUNTA CON RESPUESTA)
1.
Eske ou se
zanmi-m ? = ¿Eres mi amigo,a?
2.
wi, mwen se
zanmi-ou. = si, soy tu amigo,a.
3.
Non, mwen pa
zanmi-ou = No, no soy tu amigo,a.
4.
Mwen se
lennmi-ou = soy tu enemigo,a.
*** paj 18
II.
LESON II =( LECCIÓN II)
- CHIF/ NIMERO/ KONTE =( CIFRA/
NUMERO/ CONTAR)
PARTE 1.
zero [0],youn [1], de [2], twa [3], kat [4], senk [5], sis [6], sèt [7], uit [8],
nèf [9], dis [10], onz [11], douz [12], trèz[13], katòz [14], kenz [15], sèz [16]. Para contar de 17 a 19 se hace el suma de 10 con los demas
numeros de 7 a
nueve para dar 17= disèt [10+7], 18= dizuit [10+8], 19=
diznèf [10+9 ].
PARTE 2.
1• Las decenas tienen nombres específicos del diez al
sesenta: dis [10], ven [20], trant [30],
karant [40],senkant [50] y swasann [60].
2. consiguiente swasanndis [60+10], swasanndiznèf [60+10+9],
katreven [4*20], katrevendis [4*20+10]. Para
encontrar los demas numeros se hace un turno de
cada base de 10 y coloca de 2
a 9. para dar cifra: Vennde [22], al ecepto de 1 lo cambia en TEYEN: Venteyen[21],
B.
PLAS =( numerales ordinales)
1. premye=
( primero,a).
2.
dezyèm= ( segundo,a).
3.
twazyèm= ( tercer,a).
4.
katrièm = ( cuarto).
5.
senkièm = ( quinto).
6.
sizyèm = ( sexto).
7.
Setyèm = ( septo).
8.
uityèm = ( Octavo).
9.
Nevyèm = ( Nano).
10.
Dizyèm =
( deca).
11.
Dènye = ( ultimo,a).
*** paj 19
CH. Sèt jo
unan semèn =( 7 días de la
semana )
1. Dimanch = ( Domingo)
2. lendi
= ( Lunes).
3. Madi = (Martes).
4. Mèkredi = ( Miércoles)
5. Jedi = ( Jueves)
6. Vandredi = ( Viernes)
7. Samdi = ( Sábado).
D.
Douz Mwa nan yon ane =( 12 meses en un año)
1. Janvye
= ( enero).
2. Fevriye = ( febrero)
3. Mas = ( Marzo)
4. Avril = ( Abril).
5. Me = ( Mayo).
6. Jen = ( Junio)
7. Jiyè = ( Julio)
8. out = (agosto)
9. Septanm = (Septiembre)
10.
Octòb = (
octubre).
11.
Novanm = ( noviembre).
12.
desanm = ( Diciembre).
E. Kat sezon
nan yon ane =( 4 Estación en un año)
1. Prentan
= (primavera).
2. ete = ( Verano)
3. Otòn = (otoño).
4. Ivè = (Invierno)..
----------------------------------------------------------------------------------------------
Stangarley
----------------------------------------------------------------------------------------------
Stangarley
gracias por tu pequeño apunte de gramática del criollo haitiano, pero es muy poco... te agradecería que ampliaras la gramática y el vocabulario.. también podías decirnos, si los hay, cómo comprar una gramática del criollo haitiano y un diccionario... gracias por tu colaboración.
ResponderEliminar